miércoles, 14 de agosto de 2013

Protocolo de Planeación







Protocolo de Planeación


En esta etapa se especificarán los saberes y competencias que se atenderán con el apoyo de los recursos didácticos integrados en el proyecto final que denominaremos producto multimedia. Se detallará el perfil de los alumnos  y los medios de comunicación más adecuados para transmitir cada segmento del contenido y se seleccionará la forma idónea para distribuir el material. 


Selección de competencias y contenidos


NOMBRE DE LA MATERIA:
Historia Mundial Moderna y Contemporánea
COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE SE ATIENDEN:
CGSyC2.
Respeta los distintos puntos de vista, creencias, valores y tradiciones culturales, manteniendo una actitud abierta y tolerante a sus diferentes manifestaciones.
CGSyC3.
Se reconoce como ser social y asume una perspectiva ética, reflexiva y de compromiso hacia el bien común.

COMPETENCIA(S) ESPECÍFICA(S) QUE SE ATIENDE(N)
SUBCOMPETENCIAS
SABERES PROCEDIMENTALES
SABERES DECLARATIVOS
ÁMBITO
CONCEPTUAL
1. Interpreta de manera crítica y reflexiva el mundo social e individual a través de la construcción de redes de conceptos

ÁMBITO
DISCURSIVO
2. Utiliza eficientemente el lenguaje de las distintas disciplinas sociales.

ÁMBITO DE LA ACCIÓN
4. Realiza indagaciones científicas de manera rigurosa, eficiente consciente de su contexto histórico y de la variedad de acercamientos teóricos y metodológicos a lo social e individual.

ÁMBITO DE LA REFLEXIÓN
6. Reflexiona en torno a las aportaciones de las ciencias sociales al conocimiento de la sociedad y el individuo y desarrolla una sensibilidad ante los problemas sociales actuales.

Meta cognitiva
10. Reflexiona sobre la forma en que construye su propio conocimiento
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1
La Historia como disciplina (5 horas)

  • Identifica a la Historia como la ciencia que estudia los acontecimientos sociales relevantes a través del tiempo.
  • Identifica los métodos y técnicas que utiliza la Historia
  • Identifica la relación de la Historia con otras ciencias.






La Historia: conceptos, categorías, fuentes, divisiones e interrelación con otras ciencias y su utilidad




Perfil de usuario

Como ya se ha mencionado, el presente proyecto tiene como usuario principal los alumnos del Centro de Educación Media de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, los cuales necesitan comprender la importancia de buscar en el pasado las razones del presente, valorar la historia de la humanidad y entender los acontecimientos políticos, económicos, sociales y culturales del presente. Este tipo de usuario se caracteriza por lo siguiente:
  
Número de alumnos a los que va dirigido este producto multimedia:
50
Rango de edad:
15 – 17 años
Escolaridad:
Secundaria
Ubicación geográfica:
(Características del grupo con respecto a su ubicación geográfica)
Grupo ubicado en el Plantel Central, en Av. De la Convención Norte y Av. Independencia, Aguascalientes, Ags.
Tipo de acceso tecnológico:
(¿Desde donde acceden a Internet?, ¿tienen equipo propio?)
Centro de Cómputo del Centro de Educación Media
Características académicas:
(Características del grupo, del grado académico o área de especialización)
Egresados de Secundarias Generales y Técnicas.
Actitud:
(Hacia la escuela, la materia, la modalidad, los recursos didácticos, etc.)
Al tratarse de alumnos de nuevo ingreso, son receptivos a nuevos conocimientos, nuevos compañeros y escuela diferente
Habilidades y conocimientos previos:
(En el tema y en el uso de las TIC)
Internet, redes sociales, procesadores de texto, generalmente Word





Descripción del recurso didáctico:

Protocolo de Planeación
Es un formato que nos permite elaborar la planeación de los diferentes recursos a aplicar, en base al curso a impartir, contiene datos generales de la materia, competencias, contenidos declarativos, facilitando la planeación. .

Evidencia: 

Formato de Protocolo de Planeación



Reflexión sobre esta experiencia:

Al desarrollar esta actividad con el formato proporcionado, se me facilitó mas el planear las acciones a realizar en el curso, considero que estos formatos son de gran utilidad porque nos permiten establecer un orden lógico, y establecer actividades que si podemos realizar para cubrir los programas de curso.
Autoevaluación:

Por el esfuerzo y las dificultades que se superaron: 10.









No hay comentarios.:

Publicar un comentario